miércoles, 28 de julio de 2010

Acceso al agua es un derecho humano, reconoce la ONU - Cortesia: El Espectador

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-215857-acceso-al-agua-un-derecho-humano-reconoce-onu

Aprobó una resolución que insta a proporcionar un acceso universal "económico" al agua potable y el saneamiento.





La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución presentada por Bolivia que reconoce el agua potable como "un derecho humano básico" e insta a que se garantice su disfrute a los 884 millones de personas que carecen de acceso a ese elemento esencial para la vida.
La propuesta recibió el respaldo de 122 países, mientras que ninguno votó en contra, aunque se registraron 41 abstenciones.
La resolución también declara que el acceso a servicios sanitarios básicos es un derecho, ya que la contaminación del agua con materia fecal es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres del planeta.
Más de 2.600 millones de personas carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, como retretes, lo que contribuye a que 1,5 millones de niños mueran cada año a causa de enfermedades relacionadas con la falta de salubridad, según apunta la resolución.
"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad" , dijo en la presentación el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.
El diplomático recordó que la resolución también insta a todos los países y las organizaciones internacionales a proporcionar los recursos financieros y las transferencias de tecnología necesarias para proporcionar un acceso universal "económico" al agua potable y el saneamiento.
Además, resalta la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos "de manera justa y equitativa" , para que todos reciban la misma atención.
"El derecho al agua potable y el saneamiento son derechos humanos independientes y como tales debemos reconocerlos, así que instamos a los Estados a cumplir con sus obligaciones" , agregó el embajador.
Delegaciones como la de Estados Unidos, que se abstuvo en la votación, señalaron que su posición se debe a que temen que la propuesta boliviana puede afectar a los trabajos que en esta misma materia se llevan a cabo en Ginebra, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
"Esta resolución intenta ser un atajo y por eso Estados Unidos se abstiene" , explicó la delegación de ese país
Asimismo, otros Estados lamentaron que los promotores de la resolución no tuvieran suficientemente en cuenta las opiniones de otras delegaciones, con lo que se podría haber logrado un mayor apoyo al texto.

VER DOCUMENTO OFICIAL DE LA ONU

Concepto de DDHH y problemas Actuales.


Definir al derecho es un poco difícil y además abstracto, cuando nos acercamos a una definición siempre quedara incompleta y además si lo juntamos con humanos, en vista de que las sociedades son todas distintas y partiendo de la idea de las minorías étnicas que existen en el mundo actual. Sin embargo Vedel dice “el concepto de derechos humanos para un jurista seria una especie de profesión fe, es decir, una realidad indefinible, pero presente”, esto nos lleva a una profunda reflexión y podríamos asegurar que son una cuestión que existe sobre el papel al cual todas las personas les huyen por su complejidad y por su poca efectividad, solo basta con mirar el caso Colombia y algunos otros países latinoamericanos donde cada cual hace de los derechos humanos una completa utopía, yo podría decir que los derechos humanos antes de potencializar al ser humano lo único que hacen es frustrarlo a acomodarse a un sistema que los somete, creo también que los derechos humanos solo funcionan en una dirección, donde prevalece la ley del mas fuerte, solo basta recordar cuando los Estados Unidos invadieron a Irak con la disculpa que no respetaban los derechos humanos pero ya han pasado algunos años y no se ha dicho lo contrario puesto que no encontraron pruebas suficientes para ello e iban en busca solo de petróleo ¿Qué relación tienen los derechos humanos y el petróleo? Mucha por que es a través de este combustible por el cual el mundo actual se ve enfrentado, y permite que se violen los derechos humanos en cualquier parte del mundo, veamos que cuando se hacen las exploraciones petrolíferas se destruye gran parte del ecosistema y eso es una violación de los derechos humanos si tenemos en cuenta que estos protegen al medio ambiente donde se desarrolla el hombre. Los derechos humanos buscan la protección de la vida ¿Cuantas personas mueren diariamente en manos de los grupos armados legales e ilegales? ¿Y que hacen estos grupos? Por supuesto no es cuidar los pocos vienes capitales de los mas pobres, que además es otro asunto que rezan los derechos humanos igualdad ¿Cuál igualdad? Solo por mencionar los más importantes.
José Luis Cascajo no desconoce que lo derechos humanos se “convierten en un socorrido instrumento de la retorica política o fácil coartada ante las patentes insuficiencias del derecho positivo vigente en nuestros días” son un órgano del cual todo el mundo se aprovecha, solo basta mirar en esta época de elecciones en nuestro país cual de los candidatos no toca el tema de derechos humanos esperemos saber quien es el presidente para darnos de lo que nos plantea José Luis, no se desde cuando se necesita la política para entender que tenemos unos derechos fundamentales y que pareciera imposible la concepción de la construcción de una mundo mejor sin necesidad de acudir a estos entes, pues lo derechos humanos son intrínsecos al ser, y no solo esto sino que además son también una construcción moral y de ética en la vida del ser humano, en la vida y la relación con el otro.
José Luis también plantea que “en materia de derechos humanos y libertades no basta con que el desarrollo legislativo de la constitución haya sido notable,. Los derechos fundamentales requieren el ejercicio ciudadano mas que de la dosificada administración de los mismos por parte de los poderes públicos”, pues es de total comprensión ya que son pocos los que se empoderan en exigir sus derechos mínimos como ciudadanos, si bien no se puede desconocer esa constitución no podemos dejar en manos de unos cuantos juristas la comprensión y la proclamación de nuestros derechos que se pueden exigir en cualquier parte del mundo, por que esa fue una buena idea universalizarlos para que nadie quedara por fuera de ellos pero vuelvo al primer párrafo donde hago la aclaración que se puede atentar también contra las minorías teniendo en cuenta su vinculación directa con la moral y la ética.
Por otro lado Adela Cortina nos habla de “derechos naturales” los cuales podemos entender como aquellos que son inherentes al ser en todas las dimensiones, como también de los demás seres vivos en todo sus ámbitos, por que si estos se excluyen no podemos afirmar derechos universales, si no se plantea así tendríamos que hablar de otros derechos, creo importante que los derechos deben proteger toda clase de vida, aunque siga diciendo que son utopías, como se plantea los derechos deben ser una cuestión que lleve a un interacción entre los deberes morales individuales y colectivos, como también deben compartir esencialmente vínculos entre lo social político, y la entidad personal de cada uno de los seres humanos por esto se dificulta poner en practica los derechos. ¿pero como estamos en el tema de derechos humanos en Colombia? Mal por que no se respeta el derecho fundamental “la vida”, como tampoco el derecho de la libertad que se ve violado en todos los casos, en este país convulsionado por los problemas de narcotráfico y guerra de los últimos tiempos. Se puede decir que en Colombia es en un de los países donde mas se violan los derechos fundamentales del hombre. No solo se violan sino que también no se exigen por parte de cada una de las personas, claro esto no es nuevo en nuestro país podría asegurar que es un tema cultural que no se podrá resolver por el momento.

Un cafe y un Cigarrillo: Dragones de Humo, Limosna y Señores de sus Billete...

Un cafe y un Cigarrillo: Dragones de Humo, Limosna y Señores de sus Billete...: "Condenado por ver dragones, suan, delgado, de mirada siempre al vacio, con sus labios resecos acariciados por el blanco humo que antes absor..."

Democracia Deliberativa Por: Carlos Augusto Hernandez.

Cuando se habla de “democracia deliberativa” se ponen en tensión dos términos que deben enriquecerse mutuamente. La palabra “deliberación” (de-liberar: instalarse en la condición de la elección libre, confrontarse a partir del reconocimiento de la autonomía) habla de acuerdos basados en razones; habla de un diálogo de argumentos; pero se refiere ante todo a la condición de aceptar al otro como capaz de elegir y decidir. Lo clave de la deliberación está en la capacidad de elegir y la capacidad de elegir no depende sólo de conocer explícitamente las razones teóricas; se puede elegir por experiencia; se puede elegir porque se ha llegado a entender (a comprender, a intuir) lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, lo conveniente o lo perjudicial de una decisión. La palabra “democracia” (el gobierno de todos los ciudadanos) sólo puede nombrar cabalmente una realidad social cuando se parte del reconocimiento de que todos están en capacidad de elegir.

Entraríamos en un extraño laberinto de razones si exigiéramos una república de sabios para hacer posible la democracia. Es muy deseable alcanzar una cobertura total en educación superior, pero la democracia exige una capacidad de elegir que no se adquiere sólo en la escuela. Sin duda el saber amplía la elección; pero no sólo el saber que se traduce en razones; también el que permite elegir sobre la base de lo que se guarda en la memoria y nos hace andar seguros porque se ha condensado como experiencia. Se elige porque se sabe; pero se sabe de distintos modos. No hay escuela que asegure una buena elección, por ejemplo, en el amor. La escuela puede ser el mejor camino para la hacerse libre, pero también la práctica hace expertos y quien está en la circunstancia vital de la elección con frecuencia tiene más elementos para elegir que el maestro que pretende guiarlo sin conocer antecedentes y contextos.

Sabemos que no es cierto que exista una verdadera democracia. Elegir un gobernante no parece ser el único modo, ni el mejor, de ser libres. Para construir la democracia se trata más bien de ampliar el espacio susceptible de elección (y de deliberación); se trata extender la elección a más esferas de la vida. Esto quiere decir adquirir la conciencia de que es posible cambiar las cosas, elegir la dirección de ese cambio y actuar de acurdo a esa elección. Se es libre cuando se logra resolver un problema. Construir un puente que evite el peligro de los niños que arriesgan su vida para llegar a una escuela, denunciar a un funcionario que roba el recurso que pertenece a la colectividad, lograr que se abra un puesto de salud, aprender a manejar las basuras o conseguir mejoras en las condiciones colectivas de trabajo son actos de libertad.

La democracia deliberativa no es sólo la democracia de las razones. Es la democracia de las acciones que transforman la vida de las colectividades por su propia elección. Aunque parta del respeto de los argumentos y valore especialmente la comprensión de las razones, no es sólo el poder de los argumentos más elaborados, sino el encuentro de las vivencias y los argumentos. Por eso es posible ejercerla en colectividades que aún no han recibido los beneficios de la educación más avanzada, aunque reconozca que la educación es su arma fundamental. Cuando se dice que con educación todo es posible se parte de la experiencia de que la educación ciudadana, que no renuncia ni a la razón ni a la emoción, que no necesariamente implica una comprensión teórica (deseable), sino que parte de lo que enseña la vivencia, es una educación en la cual se crece en la práctica de las acciones colectivas y sobre la base de los acuerdos que el buen sentido de los ciudadanos hace posibles.

La democracia deliberativa es para todos y no sólo para quienes han aprendido a dar las mejores razones. Crecerá y se enriquecerá enormemente en la medida en que se amplíe y se cualifique la formación escolar, pero depende, en primer lugar, de la disposición a aceptar el saber del otro y su capacidad de ser libre, de la capacidad de interpretar modos de expresión que pueden ser distintos a los que enseña la escuela y de trabajar con el otro reconociendo diferencias de intereses y de experiencias. No todos buscamos exactamente lo mismo, pero muchas veces podemos trabajar conjuntamente para avanzar juntos en la parte del camino que compartimos.

Sólo cuando concebimos la vida como un proyecto tiene sentido cada paso y se justifica cada esfuerzo. No podemos simplemente andar a tientas. Pero el proyecto de nuestra vida es más valioso, tiene más sentido para nosotros mismos, en la medida en que podemos compartirlo; y compartirlo quiere decir también estar dispuesto a ampliarlo en el encuentro verdadero con el proyecto del otro. El respeto y cuidado de la vida (de la vida humana, pero también de la vida de esta casa común que es el planeta), el respeto a las diferencias (a las múltiples diferencias entre las personas, pero principalmente a las diferencias culturales), el cuidado de sí mismo y del otro, el reconocimiento de que el bien común es más importante que el bien privado, la disposición a la sinceridad y a la rectitud y la voluntad de hacer realidad los principios de equidad y de justicia deberían bastar como pautas muy generales para esos encuentros y esas búsquedas compartidas. Ya es pedir mucho, pero tal vez, como ha mostrado la voluntad de millones de personas que optaron por el respeto a los acuerdos sociales fundamentales, tampoco es arar en el viento.

Para comenzar la tarea de establecer una verdadera comunicación podemos entonces comenzar con los amigos y con el amplio universo de las personas cuyas necesidades somos capaces de comprender y cuyas emociones creemos que podemos compartir. Decir “hagamos Minga” puede ser lo mismo que decir que estamos dispuestos a hacer de la política lo que idealmente debe ser: un verdadero encuentro, un espacio de aprendizaje y transformación permanente. También es un modo de decir: “¿Y ahora qué? Ahora TODO”.



Tomado de:
http://www.antanasmockus.com/SaladePrensa/tabid/69/ctl/ReadMockus/mid/456/ArticleId/320/Default.aspx

Reflexiones de la Bancada Verde: sobre respeto, actuaciones, comunicación y pedagogía.- Angela Maria Robledo.

Los integrantes de las Bancadas de Senado y Cámara del Partido Verde, Senadores Gilma Jiménez Gómez, Jorge Londoño Ulloa, Félix Valera Ibáñez, John Sudarsky e Iván Name Vásquez, y los Representantes Alfonso Prada Gil, Ángela María Robledo Gómez y Carlos Andrés Amaya, queremos compartir con nuestros electores y miembros del partido verde, algunas reflexiones:

1. El pasado 19 de julio antes de comenzar nuestra labor como miembros del Congreso de la República, llevamos a cabo una rueda de prensa, con el fin de explicar la forma en la cual vamos a ejercer la tarea de representación política que nos ha sido confiada por nuestros electores. En dicha ocasión presentamos nuestro primer comunicado, haciendo la declaración política y de principios que guiarán las actuaciones de la Bancada en el Congreso, igualmente explicamos nuestra organización interna, los ejes temáticos que hemos priorizado, y la forma como votaríamos el día 20 de julio en la elección de Mesas Directivas.

2. En aplicación de tales postulados, la bancada de nuestro partido participó en la sesión de instalación y en el proceso de elección de las mesas directivas de Senado y Cámara, y dejó las constancias respectivas de la forma independiente y deliberativa como comenzamos a actuar, declarando que no hacemos parte de la coalición de mayorías de la “Alianza de Unidad Nacional” convocada por el Presidente Santos.

3. La integración de las mesas directivas en el Congreso se hace acatando lo preceptuado en el artículo 112 de la Constitución Política que reza: “ARTICULO 112. (…) Los partidos y movimientos minoritarios con personería jurídica tendrán derecho a participar en las mesas directivas de los cuerpos colegiados, según su representación en ellos.” Atendiendo esta disposición la Presidencia y la Primera Vicepresidencia, la definen autónomamente las mayorías, y la Segunda Vicepresidencia la definen las minorías, como una manera de equilibrar el poder de las mayorías en estas mesas directivas que toman decisiones, que de no ser equilibradas, darían como consecuencia la desaparición de bancadas enteras como la del Partido Verde, el Polo, la Asi o el Mira, con quienes decidimos actuar votando por las Mesas en las que se garantizó el respeto de la Constitución al quedar en el Senado el Mira y en la Cámara el Polo Democrático.

4. El voto emitido por los miembros de la bancada de nuestro Partido no constituye un juicio sobre las calidades personales, ni sobre las actuaciones políticas, de quienes fueron elegidos. En reuniones sostenidas antes de la elección, expresamos nuestra aspiración de que las mesas directivas tanto de la Cámara como del Senado, ejerzan su labor con absoluto respeto por quienes hemos declarado nuestra decisión de mantener frente al gobierno elegido una postura de independencia deliberativa, basada en el intercambio de argumentos, que nos permitirá apoyar todas aquellas iniciativas que redunden en bienestar de los colombianos, y rechazar, de manera contundente, todas aquellas determinaciones que les puedan resultar lesivas.

5. El Partido Verde es un Partido minoritario, por declararse independiente de la coalición mayoritaria, y en tal virtud como hoy lo hacen el Mira y el Polo, en las siguientes legislaturas asumiremos la representación de las minorías en estas dignidades junto con la ASI, para lo cual esperamos contar con el voto de las mayorías de la Alianza de Unidad Nacional.

6. Este voto de mayorías y minorías no constituye una alianza programática e ideológica. El Partido Verde ratificó su independencia deliberativa y respeta los derechos constitucionales que le asisten a todos los partidos políticos.

7. Nuestra comunicación con los electores y miembros del partido verde a través de diversos canales: redes sociales, asambleas, foros, encuentros ciudadanos, constituye un factor fundamental para nuestro trabajo: esperamos que siempre se desarrolle de manera constructiva y respetuosa. De esta forma mantendremos un diálogo continuo y franco.

8. Con la legitimidad popular que nos asiste y con la confianza depositada en nosotros por el Partido y los cientos de miles de ciudadanos que votaron en nuestra elección, seguiremos actuando en el Congreso de la República de conformidad con los principios del Partido anunciados en el primer comunicado, y acudiremos a este tipo de reflexiones de manera pedagógica.

9. Invitamos a nuestros miembros, electores y simpatizantes a mantenerse al tanto de nuestras acciones, sobre las cuales informaremos de manera oportuna a través de los distintos medios y canales de comunicación, como lo hicimos en esta oportunidad en la rueda de prensa del 19 de julio.

10. Finalmente, pero no por ello de menor importancia, reiteramos nuestra invitación a toda la militancia del Partido a contribuir, de manera decidida y decisiva, en el empeño de hacer de nuestro Partido una verdadera alternativa democrática, propósito en el cual se encuentra empeñada nuestra dirigencia nacional.

Senadores de la República

Gilma Jiménez, Jorge Londoño, John Sudarsky, Felix Valera, Iván Name

Representantes a la Cámara

Alfonso Prada, Ángela María Robledo, Carlos Amaya



Tomado de:
 http://www.antanasmockus.com/SaladePrensa/tabid/69/ctl/ReadMockus/mid/456/ArticleId/325/Default.aspx